Nexos+1, la plataforma de acción climática empresarial latinoamericana, publicó su reporte de la acción climática empresarial latinoamericana del año 2022
Con la colaboración de redes empresariales sostenibles, Nexos+1 ha analizado 109 empresas de sectores diversos en Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala, Honduras y República Dominicana. También buscaron una diversidad en las formas de las empresas con un 12% de empresas globales con sucursales operativas, un 33% de corporaciones en más de un país, 66% empresas de más de 100 trabajadores, 21% medianas (10-100 trabajadores) y 13% pequeñas (hasta 10 colaboradores).
En 30 páginas el reporte facilita datos sobre las acciones climáticas del sector privado latinoamericano.
- El 69% de las empresas de la muestra miden sus emisiones y un tercio incluye el alcance 3 en su huella de carbono.
- Entre estos, el 32% tiene un plan integral para gestionar y reducir sus emisiones.
- Un 38% de la muestra reporta anualmente sus acciones, mayormente en canales propios, y el 84% de este porcentaje son empresas grandes.
- Un 22% de las empresas del estudio ha identificado y está gestionando los riesgos y oportunidades que conlleva el cambio climático.
También destaca 4 hallazgos para la ambición climática del sector privado de la región y buenas prácticas que les superan.
- La acción climática aún no forma parte integral de la estrategia del negocio.
- Las empresas están midiendo más y mejor sus emisiones pero les falta la planificación adecuada para reducirlas.
- La madurez climática está más asociada al progreso en reducciones que a la compensación de emisiones.
- Las empresas que reportan públicamente son más grandes y más maduras climáticamente.
Podéis descargar el informe aquí. Desde Empresas #PorElClima, hemos entrevistado a Nexos+1 para tener sus conclusiones sobre este trabajo y sobre la acción climática del sector privado latinoamericano.
Nos han compartido un punto de vista que cada empresa en cualquier región del mundo debería adoptar.
La madurez climática en una empresa favorece la madurez en todas sus otras áreas. Las empresas que se muevan antes para ser más sostenibles tienen varios beneficios en términos de ventaja competitiva, costos, tecnologías, innovaciones y liderazgo. Al contrario, los que quedan atrás son más restringidos por una competición más fuerte y una reglamentación menos flexible. Entonces, como empresa, como emprendedor, como negocio es fundamental aprovechar el apoyo de estas para cultivar su actividad hacia un modelo más sostenible. Plataformas como Nexos+1 o nosotros, entre muchos más, trabajan cada día hacia este objetivo.
Le hemos preguntado sobre el greenwashing, esa palabra muy controvertida que refleja las preocupaciones del público hacia la acción climática empresarial.
Según Nexos+1 el informe revela una brecha al momento de considerar el compromiso de las empresas encuestadas. El 63% de las empresas de la muestra dice contribuir al ODS 13 (Acción por el Clima), pero solamente el 31% tiene una meta de reducción de emisiones y el 24% tiene un compromiso de carbono neutralidad al 2050. Todavía falta por una gran parte de las empresas considerar la acción climática como una fuente de oportunidades de mercado en un modelo "Business As Usual" cada vez más inestable.
En paralelo de este proceso han visto la aparición de un "greenhusing" por la reticencia de ciertas empresas a comunicar por falta de madurez en su acción y para evitar críticas. Para enfrentar al cambio climático necesitamos que todos los actores, empresas, gobierno y sociedad incluidos, aceleren su acción climática con un plan de reducción. Necesitamos generar confianza para aumentar la ambición. Por eso, es primordial tener transparencia y visibilidad sobre esta acción para lograr una coordinación efectiva entre los actores.
Su principal conclusión es que hay avances pero hace falta más concretización en la acción.
Eventos extremos debidos al cambio climático se multiplican y la necesidad de cambios urgentes aumenta. Todos tenemos una responsabilidad de actuar, como individuos o como empresas, ya sean pequeñas o grandes. Las grandes empresas tienen mayor responsabilidad en la descarbonización, pero el 99.5% de la economía latinoamericana está compuesta por empresas pequeñas, lo que les confiere un papel importante en la transformación de la sociedad.
El informe muestra cómo las empresas pueden impulsar esta transformación de la economía y la sociedad gracias a la colaboración multiactor, inversión en tecnología de descarbonización e innovaciones para ser más sostenible. El primer paso es medir su impacto con la huella de carbono y definir medidas de reducción en base a esto con un plan de acción climática. A partir de este paso el objetivo es concientizar toda su cadena de valor hacia una estrategia de negocio que valore el reuso y la sostenibilidad. Requiere un equipo con roles claros, competencias, presupuesto, procesos y herramientas para la gestión de reducciones. Una transformación de modelo que entidades públicas, redes empresariales y plataformas sostenibles ya apoyan, pero deben reforzar con incentivos, herramientas, formaciones y financiamiento.