Concluye la VI edición de la convocatoria 10+10 Ejemplos Empresariales #PorElClima
-
La Comunidad #PorElClima, a través de su sectorial Empresas #PorElClima, reconoce el compromiso y la ambición climática de 10 grandes empresas y 10 pymes.
-
Se han recibido más de 60 candidaturas, 10 en la categoría de adaptación, 16 relacionadas con el reporte público o movilización social y 40 vinculadas a mitigación.
- Por tamaño de empresa, se han recogido 33 de gran empresa, 21 de empresa, 8 de microempresa y 4 de mediana.
24 de octubre de 2024.- Empresas #PorElClima -la iniciativa de la Comunidad #PorElClima que impulsa la implementación del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el tejido empresarial español- ha dado a conocer las propuestas seleccionadas como los 10+10 Ejemplos Empresariales #PorElClima. Un reconocimiento que, en diferentes formatos, viene desarrollando desde 2018 con el objetivo de reconocer las acciones que por su excelencia destacan en la aceleración de la ambición climática del sector privado.
Ejemplos Empresariales #PorElClima 2024: categoría gran empresa
1. CaixaBank: proyecto "Objetivos intermedios Net Zero 2030" en la categoría de adaptación. En su compromiso con alcanzar la neutralidad climática en 2050, ha publicado sus nuevos objetivos intermedios para 2030 para los sectores de su cartera crediticia y de inversión más intensivos en emisiones de gases de efecto invernadero. Todo ello se enmarca en uno de los ejes principales de la estrategia de sostenibilidad y del Plan de Banca Sostenible 2022-2024.
2. Endesa: proyecto "Andorra-Mudéjar: del carbón al futuro" en la categoría de mitigación. Con el objetivo de mitigar el impacto provocado por el cierre de la actividad de la central de carbón, se está llevando a cabo un plan de acompañamiento socioeconómico que busca hacer una transición justa que reduzca el impacto del cese de la actividad y contribuya a descarbonizar la economía.
3. Familia Torres: proyecto "Viticultura regenerativa" en la categoría de adaptación. Tiene una doble motivación: por un lado, regenerar los suelos de sus viñedos para fomentar la biodiversidad y hacerlos más resilientes y, por otro, contribuir desde el viñedo a reducir las emisiones de CO2, gracias a que estos tienen una mayor capacidad para capturar y fijar el CO2 atmosférico en el suelo a través de las cubiertas vegetales, además de requerir un menor uso de maquinaria.
4. GSK: proyecto "Un huerto solar para cuidar el planeta" en la categoría de mitigación. Reciente instalación de un huerto solar del centro de producción de GSK en Aranda de Duero. Ubicado en 37.000 metros cuadrados, está formado por más de 6.000 placas solares capaces de generar más de 5.700 MWh al año en energía renovable, lo que supone un 30% del consumo energético actual de la planta arandina y una reducción de casi 1.500 toneladas de CO2 anuales que se dejan de emitir.
5. Iberdrola - Fungi Solar: proyecto "Fungi Solar" en la categoría adaptación. Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa Convive de Iberdrola España, que busca integrar todas las iniciativas y alianzas para la coexistencia entre las energías renovables y su contribución al desarrollo socioeconómico y la conservación de la biodiversidad. En colaboración con la empresa productora de hongos Fungi Natur, Iberdrola comenzó hace unos meses este proyecto de cultivo de setas en un terreno altamente propicio, entre las hileras de paneles fotovoltaicos, que permite a la tierra conservar las condiciones de humedad propias para el nacimiento de las setas, debido a la sombra que generan las placas.
6. Leroy Merlin: proyecto "Home Index" en la categoría de reporte público y/o movilización social. Sistema de clasificación universal para productos de bricolaje, jardinería y decoración del hogar, evaluando su impacto ambiental y social. Desarrollado durante cinco años, Home Index utiliza una escala de calificación de la A a la E construida a partir de 30 criterios distribuidos en 8 pilares fundamentales, basados no solo en el ciclo de vida del producto sino también en aspectos sociales de su fabricación y en la salud.
7. Mahou San Miguel: proyecto "Plan de descarbonización" en la categoría mitigación. Dentro del objetivo de ser Carbon Neutral en 2030 de su actividad y en 2040 en toda su cadena de valor, han desarrollado un programa fundamentado en dos líneas clave: la energía renovable y la movilidad sostenible.
8. Nestlé: proyecto "Agricultura regenerativa en cereales infantiles" en la categoría adaptación. Nestlé y la Fundación Global Nature ponene en marcha una serie de medidas en las explotaciones agrarias para proteger recursos naturales como el suelo, el agua y la biodiversidad y reducir la huella de carbono. Así, el cultivo del cereal se alterna con el de las legumbres para aprovechar los nutrientes de la tierra y mantener su equilibrio natural y se utilizan fertilizantes orgánicos en sustitución de los químicos. Además, se apuesta por la siembra directa sin arar la tierra, así como por la agricultura de precisión, para conocer las necesidades reales de nutrición nitrogenada de las parcelas o aplicar diferentes cantidades de abono en función del potencial productivo del suelo.
9. Paradores de Turismo de España: proyecto "Calculadora de la huella de carbono" en la categoría de reporte público y/o movilización social. Se ha creado una calculadora asociada tanto a las estancias de sus clientes particulares, como a los eventos corporativos o celebraciones. Esta iniciativa se enmarca dentro de su Plan de Acción Climática, a partir del cual promueven ambiciosos objetivos para la descarbonización de la actividad de la compañía en consonancia con el Acuerdo de París (2015), el Pacto Verde Europeo (2021) y la Ley de Cambio Climático española (2021).
10. Real Sociedad de Fútbol: proyecto "BerdEguna y Planeta Urdina" en la categoría de reporte público y/o movilización social. BerdEguna ("día verde" en euskera) se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad 2030 de la Real Sociedad de Fútbol (Planeta Urdina - "planeta azul"). Este Plan es una hoja de ruta para los próximos 7 años que nos permitirán servir de inspiración para la industria del fútbol y lograr una Gipuzkoa y un planeta más sostenible. Dentro de este Plan se incluyen 29 acciones que convertirán a la Real Sociedad en un Club eficiente, renovable, circular, bajo en emisiones y ejemplar.
Ejemplos Empresariales #PorElClima 2024: categoría pymes
1. AEInnova: proyecto "INDUEYE" en la categoría mitigación. Tiene por objetivo desarrollar sensores autoalimentados para la industria que generan su propia energía a partir del calor residual de los procesos industriales o máquinas, eliminando la necesidad de baterías de litio reduciendo así significativamente la huella ambiental.
2. Eboca: proyecto "Residuos cero en el manejo de café tostado" en la categoría mitigación. Iniciativa que engloba dos acciones principales. Por un lado, la acción FERTCAFÉ gracias a la que convierten en abono ecológico los posos de café que generan sus máquinas. Por otro lado, eliminan por completo las bolsas desechables que utilizan para el manejo y reposición diaria de las máquinas, sustituyéndolas por botes de plástico reutilizables que van y vienen sin generar residuos en forma de bolsa.
3. Grupo Maya: proyecto "Eversea, por un mar sin residuos plásticos" en la categoría mitigación. Contribuye de manera significativa a la reducción de la huella de carbono puesto que la sustitución de plástico virgen por materia prima reciclada reduce considerablemente las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esta colección se ha fabricado con energías 100% renovables.
4. LC Paper: proyecto "Dalia - papel higiénico sin plástico y sin blanqueantes" en la categoría mitigación. Este proyecto parte de la identificación de los distintos impactos ambientales del papel higiénico, aplicando cambios de proceso, producto y ecodiseño para eliminar o mitigar cada una de las externalidades negativas.
5. Liight: proyecto "HP - Liight Challenge" en la categoría de reporte público y/o movilización social. Desarrollado por Liight junto a HP para impulsar su cultura corporativa de sostenibilidad y lograr que sus oficinas en Sant Cugat sean más respetuosas con el medio ambiente, al mismo tiempo que generan un sentimiento de pertenencia y de acercamiento al pilar de la sostenibilidad al día a día del empleado. Esta colaboración ha sido posible gracias a un proyecto de innovación abierta de Lanzadera.
6. Nieblagua: proyecto "Nieblagua" en la categoría mitigación. La empresa utiliza captadores de aguas atmosféricas, como el Modelo Puna de 2 metros, para recolectar agua de la atmosfera, sin utilizar energía, sin generar residuos, reduciendo la dependencia de fuentes hídricas convencionales y minimizando el impacto ambiental.
7. Raja: proyecto "Mujeres y Medio Ambiente: Empoderamiento y SostenibilidadMujeres y Medio Ambiente: Empoderamiento y Sostenibilidad" en la categoría de reporte público y/o movilización social. Busca generar un impacto positivo tanto en el ámbito social como medioambiental, apoyando a mujeres, niñas y proyectos ecológicos que contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático. Esta iniciativa surge como parte del compromiso del Grupo RAJA para promover la igualdad de género y la sostenibilidad, y se lleva a cabo en conjunto con la Fundación RAJA-Danièle Marcovici.
8. ScrapAd: proyecto "Plataforma de compraventa de chatarra y metales reciclables" en la categoría mitigación. Plataforma que digitaliza el sector de reciclaje de metales, conectando chatarreros, recicladores y procesadores, desgaces, fundiciones y acerias para acelerar el uso de metales reciclados, contribuyendo para la economia circular a nivel global.
9. Spherag: proyecto "Digital Irrigation para dummies" en la categoría adaptación. Nace para ofrecer una herramienta digital cómoda, sencilla y accesible que, en un contexto complejo de cambio climático y escasez de agua, permita a agricultores y comunidades de regantes simplificar y acelerar la incorporación de tecnología en la gestión del agua de riego. Esta necesaria transición digital del sector permite ahorrar agua y garantizar una distribución justa y eficiente de este recurso imprescindible.
10. Voltexa Energy: proyecto "Energía Renovable a Cero Coste con Autoconsumo Social Remoto" en la categoría mitigación. Utiliza infraestructuras existentes de redes de transporte y comercializadoras energéticas para proporcionar energía renovable de manera eficiente y sostenible en cualquier ubicación. Este enfoque permite adaptar la solución a diferentes mercados y regiones, facilitando la adopción de energías limpias y la reducción de costos operativos en industrias y comunidades alrededor del mundo.